Bienvenidos a este foro de discusión No.3, un espacio creado para que puedas interactuar y compartir tus conocimientos. A través del foro, esperamos que puedas reflexionar brevemente los contenidos del curso, por medio de una realidad de estudio. Estamos muy contentos por conocer qué has aprendido a lo largo del módulo y puedas utilizar los conocimientos del curso, a través de un contexto de actuación.
Para completar exitosamente este foro, te invitamos a reflexionar la pregunta de estudio a través de una opinión crítica. Contesta la pregunta y luego puedes responder a otro compañero su comentario, especificando qué piensas de lo que dice.
La pregunta es la siguiente: ¿Cómo prepararias y estructurarias una sesión de musicoterapia, para una persona con deficiencia intelectual?
Sugerencias
Su respuesta debe tener dos párrafos.
Su respuesta debe aclarar que aprendió a lo largo del módulo 3.
Conteste el comentario de otro compañero y puntualice que piensas y con que estas de acuerdo o viceversa.
Creo que la flexibilidad, la adaptación y la observación son pilares esenciales para lograr sesiones exitosas y significativas. La flexibilidad permite ajustar la estructura y dinámica de la sesión según las respuestas y necesidades individuales y la adaptación se traduce en la capacidad de personalizar la intervención, desde la elección de la música hasta la utilización de instrumentos, teniendo en cuenta las capacidades físicas y cognitivas del participante.
Conoce al Individuo:
Obtén información sobre sus preferencias musicales, aversiones y cualquier sensibilidad auditiva.
Conoce sus habilidades y desafíos cognitivos.
Entorno Agradable:
Crea un ambiente tranquilo y cómodo.
Asegúrate de que el entorno sea seguro y accesible.
Desarrollo de la Sesión:
Establecer Conexión:
Saluda de manera amigable y crea un ambiente relajado.
Utiliza un lenguaje claro y sencillo.
Selección de Música:
Elige música que se adapte a sus preferencias y necesidades emocionales.
Varía el tempo y el estilo para mantener el interés.
Finalización Tranquila:
Concluye la sesión suavemente para evitar transiciones abruptas.
Ofrece un tiempo tranquilo para la reflexión o relajación.
Retroalimentación:
Pregunta sobre la experiencia y proporciona retroalimentación positiva.
Ajusta futuras sesiones según la retroalimentación recibida.
Juegos rítmicos: Crea juegos que impliquen seguir ritmos simples, como golpear un tambor en un patrón específico o imitar ritmos con palmadas o movimientos corporales.
Música con imágenes: Asocia la música con imágenes visuales. Muestra imágenes o fotografías mientras suena la música para estimular la imaginación y la conexión entre sonido e imagen.
La flexibilidad, la adaptación y la observación son fundamentales para una sesión exitosa de musicoterapia con personas con deficiencia intelectual.